Libros sobre la Ley de la Segunda Oportunidad (LSO)
Cuando buscamos información sobre cualquier ley o procedimiento legal, siempre recurrimos a lo mismo: buscar en internet de forma general y leer los primeros resultados que nos salen. Esto es una buena manera de hacerlo puesto que en internet hay multitud de datos y expertos que nos enseñan en profundidad sobre la materia que estamos buscando. En cambio, muchos profesionales, al igual que familias o personas que se interesen por un tema en particular, prefieren los libros físicos o digitales para empaparse de cada detalle del tema en cuestión.
Existe una falsa creencia sobre los libros de leyes en la que pensamos que son aburridos y que esos libros son muy difíciles de leer a la vez que de entender. Desde aquí te decimos que no es cierto, puesto que estos libros con esta temática son necesarios para comprender muchos aspectos de las leyes que conocemos y no conocemos.
En el artículo de hoy, queremos hablarte de los libros LSO (libros de la Ley de la segunda oportunidad). Sois muchos los que nos preguntáis sobre ciertos puntos clave de esta ley, por lo que os vamos a recomendar una lista top de libros para que profundicéis en el tema y sepáis todo de ella.
Los libros LSO más leídos:
«La ley de segunda oportunidad. Dejar las deudas atrás para volver a empezar» |
---|
La autora de este libro de la LSO es Carmen de Vivero de Porras. Es una abogada y doctora en Derecho especializada en la Ley de la segunda oportunidad. Hemos incluido este libro en la selección de libros LSO porque explica con determinación de qué manera las familias pueden empezar una nueva vida dejando sus deudas atrás. Este contenido es recomendado tanto para abogados y notarios como para mediadores y familias que pueden verse afectadas. |
¿De qué hablamos cuando decimos «SEGUNDA OPORTUNIDAD»?
Una pequeña introducción al sistema.
¿Qué gastos conlleva todo esto?
Una breve visión global del Concurso de Acreedores en relación al AEP. Instituciones y Juzgados Competentes para su tramitación. La publicación en el Registro.
¿QUIÉN PUEDE ACOGERSE A ELLO Y QUÉ REQUISITOS TIENE QUE CUMPLIR?
Comprensión del sistema. La posibilidad de ir al Acuerdo Extrajudicial de Pagos. La imposibilidad de acudir al AEP. Elementos formales y objetivos. Documentos que habrán de tomarse en cuenta en la tramitación. Formulario y presentación de la solicitud de acuerdo extrajudicial de pagos. Solicitud o instancia de Acuerdo Extrajudicial de Pagos. Órgano competente. Efectos de la solicitud. Formulario normalizado.
¿Cómo se tramita un acuerdo extrajudicial de pagos?
El mediador concursal y sus funciones en el AEP. Convocatoria.
¿Qué ocurre con los acreedores convocados?
Régimen especial para las deudas públicas. Plan de Viabilidad y plan de pagos. Contenido del Plan de pagos. Plan de viabilidad. Propuestas alternativas. Propuesta definitiva. La reunión con los acreedores. Contenido del Acuerdo Extrajudicial de Pagos. Aprobación y mayorías. Impugnación del AEP. Tramitación. Efectos del Acuerdo Extrajudicial de Pagos. Esquema de tramitación de un acuerdo extrajudicial de pagos.
¿QUÉ TIENE QUE VER LA MEDIACIÓN EN ELLO?
Introducción al sistema. Modelos de mediación.
1º. El Modelo Tradicional-Lineal (Harvard).
2º. El Modelo Transformativo (Bush y Folger)
3º. El Modelo Circular-Narrativo (Sara Cobb). SI NO LOGRO UN ACUERDO.
¿QUÉ PASA?
Comprensión del sistema. Supuestos. Especialidades en el concurso consecutivo en general. Especialidades del concurso consecutivo de personas naturales no empresarios.
¿COMO PUEDO EXONERAME DE LAS DEUDAS QUE NO PUEDO PAGAR?
Comprensión del sistema. Requisitos y procedimiento. Exoneración tras la declaración de concurso. Efectos de la exoneración. Revocación de la exoneración. Exoneración definitiva.
¿QUE OTRAS POSIBILIDADES TIENE EL DEUDOR?
Valoración del sistema. La protección de la vivienda del empresario persona natural. Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos. Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. La regulación contenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil a efectos de ejecución.Column 2 Value
SINOPSIS
La Ley 25/2015 ha modificado la Ley concursal a fin de perfeccionar los mecanismos de pre-concursalidad y el tratamiento del sobreendeudamiento de las personas naturales sean o no comerciantes, lo que ha supuesto una nueva regulación del Acuerdo Extrajudicial de Pagos, de la mediación pre-concursal y la negociación notarial, la previsión de la exoneración del pasivo insatisfecho, bajo circunstancias muy restrictivas, de la intermediación hipotecaria y el concurso consecutivo
CARACTERÍSTICAS
Primer comentario crítico y sistemático de la Ley de Segunda Oportunidad. El criterio de buena parte de los autores fue recabado durante el proceso de formación de algunos aspectos de la norma. Otros autores tienen una señalada experiencia en la aplicación práctica de la Ley concursal y de los mecanismos pre-concursales, lo que enriquece este Comentario.
NOVEDADES
- Nueva regulación:
- del Acuerdo Extrajudicial de Pagos.
- de la mediación pre-concursal y la negociación notarial,
- de la exoneración del pasivo insatisfecho
- Estudio de:
- La mejora de la regulación del Código de Buenas Prácticas de reestructuración de deudas hipotecarias.
- la intermediación hipotecaria
- el concurso consecutivo.
«Aplicación práctica de la segunda oportunidad: problemas y respuestas» |
---|
Libro de la LSO escrito por Carlos Puigcerver y Federico Adan. Comparándolo con el resto libros LSO, este es uno de los más prácticos hasta el momento puesto que muestra las soluciones a las situaciones o cuestiones más difíciles o problemáticas. Es una de las mejores maneras para aprender sobre la LSO y como seguir su transcurso en cada parte del procedimiento. |
CAPÍTULO I. EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
1. Presupuestos de incoación del acuerdo extrajudicial de pagos
2. Órgano competente
CAPÍTULO II. EL CONCURSO CONSECUTIVO
1. La pluralidad de acreedores como requisito de procedibilidad
2. La consideración del concurso como consecutivo
3. La competencia objetiva
4. La competencia territorial
5. La acumulación de acciones y de procesos
6. Legitimación
7. Postulación procesal y defensa técnica
8. La solicitud instando el concurso consecutivo
9. Especialidades procedimentales del concurso consecutivo
10. Los honorarios de los administradores en el concurso consecutivo
11. La conclusión del concurso consecutivo por insuficiencia de la masa inicial
CAPÍTULO III. EL BENEFICIO DE EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO
1. Presupuestos para la concesión del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho
2. Diferente carácter y alcance de la exoneración
3. Inclusión de los créditos públicos en el plan de pagos
4. La difícil relación de los adores con la exoneración de los créditos
CAPÍTULO IV. EL PROYECTO DE DIRECTIVA EUROPEA SOBRE SEGUNDA OPORTUNIDAD
1. Introducción
2. El criticable ámbito subjetivo
3. El deudor de buena fe
4. El modelo de segunda oportunidad y el derecho de acceso a un sistema de condonación de deudas efectivo
5. El plazo para la condonación y su correlación con la sanción de inhabilitación
6. Las deudas exonerables
7. Celeridad en la tramitación del proceso para la concesión del beneficio de condonación
8. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA
1. Tribunal de Justicia de la Unión Europea
2. Tribunal Supremo
3. Audiencias Provinciales
4. Juzgados de Primera Instancia
5. Juzgados de lo Mercantil
6. Resoluciones administrativas
Los libros son una fuente de información que a través de ellos podemos desarrollar nuestros pensamientos y nuestros conocimientos. Si quieres saber más sobre este Real Decreto-Ley 1/2015 te animamos a que leas estos documentos para profesionalizarte más en el tema. No hay nada mejor que conocer al dedillo todo lo que puede pasar cuando iniciamos una solicitud de este tipo. Conocerlo todo para no llevarnos malas sorpresas.