Un concurso de acreedores de una persona física, mas comúnmente denominado Segunda Oportunidad, es un proceso del que todo deudor ha oído hablar pero que a la vez genera muchas dudas, ningún ciudadano quiere verse en este caso por tanto no es un ámbito sobre el que el que se desee investigar y ampliar los conocimientos.
No obstante, puede darse el caso de que una persona física se vea obligada a entrar en concurso y llegados a este supuesto nos conviene tener a mano toda la información posible. Aquí mostramos una guía sencilla de lo que debes saber:
Guía sencilla sobre el concurso de acreedores
Lo primero que debemos saber es qué el proceso concursal se regula actualmente por la Ley 22/2003, de 9 de julio, y a partir del 28 de julio de 2015, por la Ley 25/2015, (incluyendo por primera vez a las personas físicas), del «mecanismo de Segunda Oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social». En esta guía sencilla, respondemos a las cuestiones más importantes.
¿Cuándo una persona puede declararse en concurso de acreedores?
El concurso de acreedores es un requisito básico para que un empresario, particular o autónomo pueda acogerse a la Ley de la Segunda oportunidad.
Una persona puede declararse en concurso de acreedores siempre que se encuentre en situación de insolvencia.
¿Qué conocemos por insolvencia según la ley?
- Insolvencia actual: La persona ya no puede cumplir con sus obligaciones económicas.
- Insolvencia inminente: la persona prevé que no podrá cumplir con sus obligaciones en un periodo de tiempo relativamente corto.
¿Entrar en concurso de acreedores es una obligación?
Si, el deudor autónomo o el administrador de una sociedad debe declararse en concurso de acreedores si se da el estado de insolvencia, al presentar la solicitud deberá indicar además si se trata de un estado de insolvencia actual o inminente.
¿De qué plazo dispone para presentar la solicitud del concurso?
Salvo excepciones puntuales (Como las establecidas para hacer frente a la crisis sanitaria por Covid-19) el deudor cuenta con un periodo máximo de dos meses desde el momento en que conoce la situación de insolvencia para presentar la solicitud del concurso.
¿Cuándo se puede asumir que una persona está en situación de insolvencia?
- Cuando existe una declaración previa administrativa o judicial firme de insolvencia.
- Si se dan embargos que afecten al patrimonio general.
- Sobreseimiento generalizado en los pagos.
- Alzamiento o liquidación ruinosa o apresurada de los bienes.
¿Se necesita personal legal para solicitar el concurso de acreedores?
Sí, la ley exige que la solicitud del concurso de acreedores esté firmada por un abogado y un procurador.
¿En qué juzgado se debe presentar la solicitud del concurso?
Si hablamos de un empresario deberá presentar la solicitud en los Juzgados de lo mercantil, por otro lado los juzgados de primera instancia pueden gestionar las solicitudes de las personas físicas.
¿Qué documentación debe presentarse?
- Listado de los bienes y derechos que conforman su patrimonio.
- Relación de acreedores.
- Plan de viabilidad.
Y si eres autonomo o el concurso es de una sociedad:
- Memoria del historial económico y jurídico de la empresa.
- Plantilla de trabajadores.
- Cuentas anuales.
- Memoria de los cambios significativos en el patrimonio.
- Memoria de las operaciones realizadas después de las últimas cuentas anuales.
También queremos dejar claro en esta guía sencilla, qué el concurso de acreedores es el segundo paso de la Ley de la Segunda Oportunidad que librarse por fin de esas deudas que ahogan a tantas familias. El primer paso es el Acuerdo Extrajudicial de Pagos. Si necesitas asesoría con el concurso de acreedores y el acogimiento a esta ley, contacta con el equipo de empiezadecero.es y descubre como podemos ayudarte.